
Los riuraus son edificios representativos de la cultura de la “pasa”, la cual supuso para los valencianos una industria rural de primer nivel durante más de dos siglos.
Este elemento constructivo cuya principal utilidad fue la de convertir a la uva de moscatel en pasa, formó parte de la obra de prestigiosos artistas e intelectuales, tales como: Joaquín Sorolla, Vicente Andrés Estellés, Almela y Vives, Baeschlin, los Lambert, etc.
El riurau es una tipología constructiva autóctona de la Marina Alta, comarca situada geográficamente al norte de la provincia de Alicante. Arquitectónicamente se define como un espacio rectangular, delimitado perimetralmente por una serie de arcuaciones o paramentos macizos, con cobertura de teja curva de barro, asentada sobre una superficie inclinada. Puede ser un espacio exento o adosado a otra construcción principal. Los pilares de mampostería sostienen la sucesión de arcos carpanel o escarzanos, a menudo con el intradós de los mismos recubiertos con bardos de barro. Sobre ellos apoyan viguetas de madera de pino, en el otro extremo de las mismas lo hacen sobre paramento o sobre dinteles de madera, que a su vez se sostienen sobre pilares. El entrevigado se forma con cañizo (elemento compuesto por una sucesión de cañas unidas entre sí por alambre, formando el conjunto una superficie plana y resistente) sobre el cual se vierte una delgada capa de yeso o mortero de cal, la cual conforma la base de asiento de la cobertura de teja.
Prácticamente la totalidad de los pueblos de la Marina (Benissa, Gata de Gorgos, Jesús Pobre, La Xara, Lliber, Ondara, Benitachell, Moraira, Javea, etc) cuentan con ejemplos de este tipo de construcción, muchos de ellos restaurados, de propiedad pública o privada, y que forman parte del patrimonio arquitectónico y cultural de la comarca.
El origen de este tipo de construcciones se remonta a finales del siglo XVIII, con el incipiente proceso productivo y comercial de la uva pasa, elemento dinamizador de la economía de la zona durante el s. XIX hasta los años 70 del s. XX, cuando la industrialización del proceso hizo que la producción artesanal dejara de ser rentable.
Los riuraus surgen por la necesidad de habilitar unos espacios amplios donde proteger y acopiar “la pasa”.
Transformación de la uva de moscatel en pasa.
El proceso productivo se inicia con la recolección de la uva moscatel (“tallar el raïm”). Al día siguiente, con las primeras luces del alba para aprovechar al máximo las horas de sol, se inicia la “escaldà”. Primeramente se enciende el hogar para llevar a ebullición el agua con sosa caústica, contenida en una gran marmita de hierro (“la caldera”), a continuación se coloca la uva en un gran cazo metálico (“la cassa”) y se sumerge durante diez segundos en el agua hirviendo, con lo que se consigue cuartear la piel de la uva, acelerando el proceso de deshidratación de la misma. A continuación la uva se extiende sobre cañizos que se colocan en la era (“el sequer”) para su secado al sol. Durante la noche los cañizos con la uva se apilaban en el riurau, separados por unos tacos de madera (“els pilons”), para protegerse del rocío de la madrugada. Al día siguiente se volvían a sacar al sol para que continuase el proceso de secado. Completada la deshidratación de la uva, ésta adquiere un intenso color oscuro. Se recoge y se separa el grano de la raspa, se envasa la pasa, y ya está lista para su comercialización.
Actualmente, todavía quedan algunos agricultores que mantienen la antigua tradición de escaldar la uva, aunque sólo de forma testimonial y con fines más lúdicos que comerciales.
Quizá el ejemplo más emblemático de riurau se encuentre en la pequeña localidad de Jesús Pobre. Es un gran espacio rectangular abierto por sus dos laterales más largos por una serie de arcos carpanel. Recientemente restaurado, el espacio alberga múltiples actividades locales, desde mercado de productos ecológicos, hasta centro de celebraciones festivas como verbenas o comidas populares. Es, sin duda, un ejemplo significativo de riurau restaurado con técnicas y elementos constructivos tradicionales.